Melanogénesis después de la exposición al sol

La melanogénesis representa el mecanismo que da lugar a la síntesis de melanina, que se efectúa en una estructura dentro del citoplasma de los melanocitos, parecida a un lisosoma denominado melanosoma.

Melanogénesis después de la exposición al sol: melanogenesis factores - HeelEspaña

El sol y la piel

El sol nos produce energía vital y genera numerosos efectos positivos en nuestro organismo. Algunos son: mejorar la circulación sanguínea, estimular la síntesis de vitamina D, modular la respuesta inmune, etc.

Sin embargo, la luz solar puede provocar efectos lesivos como envejecimiento de la piel, quemaduras o cáncer de piel.

¿Qué le pasa a la piel en el verano?

Durante el verano surgen una serie de circunstancias que repercuten en el aspecto de nuestra piel, siendo normal que la piel luzca poco luminosa y opaca, sobre todo aquellas zonas del cuerpo que han estado expuestas de forma crónica y reiterada a la radiación solar.

La piel es un órgano dinámico y con capacidad de adaptación.

Al estar expuesto al sol, puede presentar alteraciones como la deshidratación, engrosamiento, opacidad y falta de brillo. La radiación solar es el agente externo que más perjudica a la piel.

La radiación del sol es una energía electromagnética compuesta por radiaciones de diferente longitud de onda, entre ellas destacamos:

  • Luz blanca visible. Su efecto es luminoso.
  • Infrarrojo. Actúan en la hipodermis generando calor y potenciando las demás radiaciones. Son los responsables de la sensación de calor que proporciona el sol.
  • Ultravioleta (UV). Tienen una alta actividad biológica, ya que producen cambios importantes en la piel. Según su longitud de onda, se distinguen 3 tipos:
    • Ultravioleta C (UVC). Son los de mayor frecuencia y son absorbidos por las capas más altas de la atmósfera, por lo que prácticamente no llegan a la superficie gracias a la capa protectora de ozono.
    • Ultravioleta B (UVB). Son los que penetran en la epidermis y provocan el bronceado de la piel al activar los melanocitos.
    • Ultravioleta A (UVA). El 30-50% de esta radiación llega a niveles profundos de la dermis. Son los responsables del envejecimiento de la piel y del melanoma, siendo los más perjudiciales. Se dividen en cortos (alcanzan la dermis superficial) y largos (dermis profunda). Los UVA cortos generan alergias, radicales libres (que indirectamente causan alteración del ADN y riesgo de cáncer cutáneo) y fotoenvejecimiento. Los UVA largos generan pérdida de firmeza y fotoenvejecimiento.

Melanogénesis después de la exposición al sol: piel fotoproteccion melanogenesis - HeelEspaña

Efectos de la radiación ultravioleta en la piel

Los principales efectos clínicos de la radiación ultravioleta sobre la piel normal incluyen:

  • Falta de hidratación, que provoca descamación, piel seca y áspera, y nuevas arrugas
  • Manchas nuevas o una mayor intensidad en las que existen previamente
  • Quemadura solar (eritema)
  • Bronceado (incrementando la melanogénesis)

Existen otros efectos como consecuencia de la exposición del sol como son la inmunosupresión cutánea y sistémica, el engrosamiento del estrato córneo de la epidermis y la dermis, etc.

La exposición crónica a la luz ultravioleta conduce al envejecimiento y cáncer cutáneo.

¿Qué es la melanogénesis?

El color de la piel es el resultado de una mezcla de pigmentos melánicos producidos por células especializadas, los melanocitos. En la piel, los melanocitos se localizan en la capa basal de la epidermis y en el bulbo piloso.

Como hemos dicho y queremos recordar, la melanogénesis representa el mecanismo que da lugar a la síntesis de melanina, que se efectúa en una estructura dentro del citoplasma de los melanocitos, parecida a un lisosoma denominado melanosoma.

 

 

¿Cuáles son las etapas del proceso de la melanogénesis?

Hay cuatro etapas en el desarrollo de los melanosomas:

  • Etapa 1. Formación de los premelanosomas que son vesículas pequeñas y redondas
  • Etapa 2. Los melanosomas tienen una estructura fibrilar organizada y todavía no se ha iniciado la síntesis de melanina por acción de la enzima tirosinasa.
  • Etapa 3. Se inicia la síntesis de melatonina y se deposita en la estructura fibrilar.
  • Etapa 4. El melanosoma se llena completamente de melanina y se pierde la actividad de la enzima tirosinasa, siendo los melanosomas transportados a los queratinocitos circundantes. Se piensa que cada melanocito se relaciona con 36 células epidérmicas del estrato espinoso de la epidermis.

Fundamentalmente existen dos tipos de melaninas: la eumelanina, de color marrón o negro, y la feomelanina, de color amarillo o rojo anaranjado, que es menos fotoprotectora.

Regulación de la melanogénesis

Se han identificado numerosos factores de regulación de la melanogénesis como los factores genéticos, la radiación ultravioleta, las hormonas melanotrópicas (ACTH- adrenocorticotropina y la MSH- hormona melanocito estimulante), que estimulan la melanogénesis.

También está implicada la LPH (hormona lipotropa o lipotropina), que también estimula la melanogénesis. El MIF (factor de inhibición de la MSH, fabricada por el hipotálamo) disminuye su síntesis.

Otros factores como el embarazo, la menopausia o tumores ováricos influyen de forma indirecta en las alteraciones en la pigmentación de la piel (derivados de alteraciones en la melanogénesis). También influye la temperatura: al subir la temperatura, se estimula la melanogénesis.

¿Qué se puede hacer para el cuidado de la piel?

La protección de la piel frente a los rayos solares es un problema de salud, no una cuestión estética o de moda. Existen una serie de medidas generales que podemos aconsejar a las personas que se exponen al sol:

  • Seguir una nutrición saludable. Consumir alimentos ricos en vitamina A, C y E, y antioxidantes en general.
  • Practicar ejercicio con regularidad
  • Dormir durante un número adecuado de horas cada día para aumentar la calidad del sueño.
  • No beber alcohol
  • No fumar
  • Utilizar fotoprotección adecuada. Los filtros de protección solar deben abarcar todo el espectro de las radiaciones solares y hay que elegirlos en función del fototipo personal.
  • Se ha de beber agua periódicamente para evitar la deshidratación.

Melanogénesis después de la exposición al sol: fotoproteccion melanogenesis - HeelEspaña

Fotoprotección

La fotoprotección tiene como objetivo prevenir el daño que ocurre en nuestra piel como resultado de su exposición a la radiación ultravioleta. Se estima que la mayoría de los cambios cutáneos asociados a la edad son consecuencia de la radiación UV crónicamente recibida, en particular por su acción sobre el ADN celular. Además, la capacidad de reparar el ADN disminuye con la edad.

Existen sustancias de aplicación tópica que son útiles en estos casos y también en personas que presentan dermatitis por fotocontacto o fotoalérgicas como es el caso de la ectoína.

Se trata de un compuesto natural producido por las bacterias que es capaz de mejorar la función de barrera protectora de la piel, evitando la pérdida de agua transepidérmica, y el daño del ADN celular.

Esta sustancia se utiliza preferentemente para la dermatitis atópica y otro tipo de dermatitis que cursen con picor, sequedad o xerosis e inflamación. En los estudios realizados con esta sustancia se ha demostrado que es capaz de revertir los daños del ADN celular producidos por la radiación UVA. Además, en estudios recientes, la ectoína ha demostrado presentar un efecto despigmentante y antimelanogénico.

Referencias

• Montaudié, H., Bertolotto, C., Ballotti, R., & Passeron, T. (2014). Fisiología del sistema pigmentario. Melanogénesis. EMC-Dermatología, 48(1), 1-11.
• Videira, I. F. D. S., Moura, D. F. L., & Magina, S. (2013). Mecanismos reguladores da melanogênese. Anais Brasileiros de Dermatologia, 88, 76-83.
• Serre, C., Busuttil, V., & Botto, J. M. (2018). Intrinsic and extrinsic regulation of human skin melanogenesis and pigmentation. International journal of cosmetic science, 40(4), 328-347.
• Hahn, M. B., Smales, G. J., Seitz, H., Solomun, T., & Sturm, H. (2020). Ectoine interaction with DNA: influence on ultraviolet radiation damage. Physical Chemistry Chemical Physics, 22(13), 6984-6992.
• Kauth, M., & Trusova, O. V. (2022). Topical Ectoine Application in Children and Adults to Treat Inflammatory Diseases Associated with an Impaired Skin Barrier: A Systematic Review. Dermatology and Therapy, 1-19.
• Hseu, Y. C., Chen, X. Z., Vudhya Gowrisankar, Y., Yen, H. R., Chuang, J. Y., & Yang, H. L. (2020). The skin-whitening effects of ectoine via the suppression of α-MSH-stimulated melanogenesis and the activation of antioxidant Nrf2 pathways in UVA-irradiated keratinocytes. Antioxidants, 9(1), 63.

Desde Microbiota y Bienestar nos tomamos muy en serio tu salud. Por este motivo no podemos hacer diagnósticos online, si tienes síntomas te recomendamos que recurras a un especialista. Gracias por leernos y comentar.